viernes, 9 de septiembre de 2011

ANTECEDENTES HISTORICOS

La segunda guerra en Japón y la unificación de los países europeos. Hasta el extremo de plantear su superación por parte del complejo Japón-Cuenca del Pacífico. Efectivamente la evolución de algunos indicadores macroeconómicos abona en favor de esta idea Hegemonía económica y contradicción estado-capital.
Hablar de hegemonía conlleva una serie de complicaciones que van desde el contenido necesariamente multifacético del concepto hasta la falta de rigor con que ha sido utilizado en la teoría.
La capacidad de liderazgo, pero desde la perspectiva de la construcción de consensos planteada por Gramsci, la hegemonía económica estribaría en la capacidad para determinar el paradigma tecnológico sobre el cual se asienta la reproducción material global y para establecer los modos de su implantación generalizada

En estados unidos la producción de plusvalor, busca la ventaja tecnológica y organizativa en su campo específico incrementando así sus ganancias

Su proceso de acumulación y a su capacidad innovativa generadora de nuevas y superiores formas de apropiación de la naturaleza. Concretamente proponemos dos, como los elementos definitorios de la hegemonía económica: la ubicación en la división internacional y nacional del trabajo y su dimensión específica, por un lado, y la capacidad generadora o sintetizadora de los conocimientos científicos y tecnológicos

Hay  dos maneras de acercarse al proceso y al producto: los medios de producción y los medios de subsistencia, con base en los cuales se desarrolla toda la complejidad y sofisticación capitalista. La estructura de la producción bifurcada en las famosas ramas I y II tiene una estructura jerárquica que va reproduciendo, en los distintos niveles, la subordinación fundante del trabajo vivo bajo el capital o trabajo objetivado.
La tecnología electroinformática los elementos determinantes son el microprocesador o cerebro de la computadora y la memoria. El microprocesador contiene las instrucciones de funcionamiento plasmadas objetivamente en el diseño de sus circuitos, pero es incapaz de funcionar sin el apoyo de una memoria o almacén de datos que deben ser utilizados en el funcionamiento básico de la computadora. Como el problema que nos ocupa concierne a la supremacía mundial y en este nivel de concreción ésta se procesa a través del liderazgo de los diferentes capitales, marcaremos en cada caso la situación de competencia a través de la posición de las empresas. Mucho se ha hablado de la superioridad de Japón en el campo de la microelectrónica y con razón. Esta es una de las ramas en que las empresas japonesas han logrado avances considerables, rebasando en algunos aspectos a Estados Unidos o Europa En la producción de memorias, medular como ya señalábamos, el liderazgo lo tiene Toshiba, pero Intel es número uno en microprocesadores.
En las tecnologías de aplicación programable (TAP) se expresan las dos ramas de la electroinformática bajo la imagen de hardware y software o CAM CAD, de manera que identificaremos cada una de ellas y marcaremos su importancia relativa. En el caso del CAM, los sistemas programables son principalmente tres: robots, máquinas herramienta de control numérico y sistemas de manufactura flexible, siguiendo su orden de complejidad.
El robot, que es sin duda la máquina herramienta más perfeccionada que se conoce, ha sido uno de los campos de especialización de las empresas japonesas, con Matsushita a la cabeza, y las máquinas herramienta de control numérico, que tradicionalmente eran un área de los europeos, ahora son producidas en un 75 % por Japón. El caso de los sistemas de manufactura flexible es mucho más difícil de determinar porque su producción consiste en una integración de máquinas de control numérico, software y en ocasiones robots para fines específicos, es decir, es una producción sobre pedido en la que, muchas veces, coincide el usuario con el productor. Lo fundamental en los SMF, lo que permite diferenciarlos del resto, es la tecnología blanda
Los principales productores de fibras ópticas en el mundo son AT&T y Siecor, aunque los japoneses han desarrollado métodos de fabricación alternativos que parecen prometedores. Los aparatos de codificación son producidos por AT&T y los satélites por Hughes Aircraft, Ford Aerospace y RCA-GE, todas estadounidenses. Una situación similar se presenta en la tecnología para la colocación de satélites en órbita, donde todavía predomina la NASA.
Las llamadas tecnologías blandas o software. Actualmente, en que el equipo ha logrado grandes adelantos, se encuentra en el área del software la posibilidad de aumentar su versatilidad. El perfeccionamiento y complejización de los programas es lo que está permitiendo una mayor automatización al conseguir integrar las diferentes fases de los procesos de trabajo, o los procesos de trabajo dispersos geográficamente, o la producción con el mercado, etc. Dentro de la producción los simuladores se han convertido en una pieza clave para el diseño de nuevos productos con cero errores, en los que se puede corregir, modificar, desechar aun antes de producir la mercancía, eliminando al máximo posible los costos por producción defectuosa. Asimismo, el mejor aprovechamiento de los materiales, el control de inventarios y hasta la revisión interna de la maquinaria para detectar piezas gastadas es campo de desarrollo del software.
Las dos empresas líderes en software son Microsoft Systems e IBM. La primera controla el llamado sistema operativo, de uso universal y obligado y que constituye una especie de equivalente general en al campo de la electroinformática. IBM se encuentra en la frontera del desarrollo de los sistemas de CAD-CAE y la inteligencia artificial. Este liderazgo se mantiene en las redes de comunicación de datos con Novell y la disputa en todo caso se encuentra ubicada entre Novell, IBM y General Motors.

No hay comentarios:

Publicar un comentario